.jpg)

Misión de Implementación refuerza ruta estratégica del Proyecto de Seguridad Hídrica

Tegucigalpa, 04 abril 2025. Con la participación de autoridades nacionales, y expertos del Banco Mundial y personal técnico del Proyecto de Seguridad Hídrica en el Corredor Seco de Honduras, concluyó con éxito la Misión de Implementación desarrollada del 31 de marzo al 4 de abril. Esta misión tuvo como propósito principal supervisar los avances críticos del proyecto, definir hitos estratégicos y reforzar la planificación de las intervenciones clave para los próximos meses.
Durante la misión se desarrollaron reuniones técnicas y visitas de campo a puntos estratégicos de intervención, incluyendo el radar Doppler ubicado en la base aérea en el cerro La Mole, en Santa Ana; y las plantas potabilizadoras de Nacaome, San Lorenzo y Pespire.
Uno de los momentos destacados fue la presentación oficial de la nueva coordinadora del proyecto, la ingeniera Daisy Samayoa, quien asumió recientemente el liderazgo del equipo técnico. Su incorporación fue bien recibida por las instituciones participantes, destacando su capacidad para fortalecer la articulación interinstitucional y acelerar la ejecución del proyecto.
Las reuniones contaron con la participación del viceministro de la SERNA, Jorge Salaverri, el Coordinador de la UAP-SAG Dennis Fúnez en representación de la Ministra de SAG, el director de Recursos Hídricos Jacob Isaí Espino, y la representante residente del Banco Mundial, Kinnon Scott, además de representantes de SEFIN, SERNA, COPECO y del equipo técnico del proyecto.
En las visitas de campo, los técnicos locales resaltaron el deterioro de la infraestructura actual. Por ejemplo, en la planta de Pespire, Francisco Galeas, operador local, expresó su preocupación: “Apenas una tercera parte de la población accede al agua. Hay familias que solo reciben una hora de agua al día, y muchas deben comprarla o recolectarla del río”. Una situación similar se vive en Nacaome, donde Edwin Omar García, operador de planta, señaló que “la infraestructura actual está completamente obsoleta y requiere una renovación total”.
El proyecto contempla ambiciosas inversiones para la rehabilitación de las plantas de Pespire y San Antonio de Flores, incluyendo equipamiento moderno, mejoramiento de las líneas de conducción, y la incorporación de una estación hidrológica en la obra de toma de Pespire como parte del Componente 1.1 del proyecto.
Estas acciones se complementan con la inversión en Sistemas Integrales de Agua Segura (SIAS) en territorios estratégicos como Curarén, La Venta, La Paz y Manazapa en Intibucá, donde se ejecutarán obras de captación, almacenamiento y distribución de agua con enfoque multipropósito. Estos sistemas, orientados a garantizar el acceso equitativo y sostenible al recurso hídrico, integran componentes sociales, ambientales y técnicos, y constituyen una de las apuestas estructurales más importantes del proyecto para asegurar resiliencia hídrica en comunidades altamente vulnerables del Corredor Seco.
Asimismo, durante la Misión, se destacó el compromiso de avanzar con la rehabilitación del radar meteorológico, cuya reparación se considera una prioridad nacional, y forma parte de la red de monitoreo que permitirá mejorar los sistemas de alerta temprana ante fenómenos extremos.
Durante el cierre de la misión, se subrayó la importancia de formalizar modelos de gestión sostenibles para las plantas potabilizadoras, condición necesaria para avanzar hacia su construcción y operación plena.
“El proyecto encara desafíos importantes, pero lo hace con un equipo fortalecido y con una hoja de ruta clara. Este esfuerzo multisectorial busca garantizar un futuro con mayor seguridad hídrica para las comunidades más vulnerables del Corredor Seco”, afirmó la coordinadora Daisy Samayoa.
******************* Testimonio Fotográfico